El Banco Mundial revisó a la baja el crecimiento esperado para México; los inversionistas no tienen claridad sobre la política económica.
La economía mexicana podría crecer un 1.7% en 2019 según un nuevo estudio del Banco Mundial. Dicha cifra es menor a la prevista anteriormente, de 2%.
En el estudio ¿Cómo afecta el ciclo económico a los indicadores sociales en América Latina y el Caribe?, los investigadores de la institución explicaron que la región crecería menos de lo que tenía previsto, debido, entre otros factores, al anémico crecimiento en México en medio de la incertidumbre política.
“Lo que refleja (este crecimiento) principalmente, son las preocupaciones de los mercados por las señales un tanto contradictorias con respecto al curso futuro de la política económica”, según el documento.
Además, se añade a que la tasa de política monetaria continúe en 8.25%, por lo que se ubica entre las más altas del mundo; debido a la necesidad del Banco de México de defender el peso dadas las señales contradictorias de la administración actual con respecto al futuro de las políticas económicas.
Señales mixtas
Los especialistas explicaron que antes de asumir el cargo, el actual presidente inquietó a los mercados al anunciar la cancelación del nuevo, y parcialmente construido, aeropuerto de la Ciudad de México valorizado en unos 13,000 millones de dólares.
“Las principales reformas energéticas implementadas por la administración anterior han sido suspendidas, lo que ha llevado a un cuestionamiento del futuro de la política energética en México”.
No obstante, esta nueva administración presentó un presupuesto fiscal relativamente prudente para el 2019, que fue aprobado por el Congreso a finales de diciembre del 2018.
“Con ello se reforzaron las señales positivas, la administración actual también ha anunciado recientemente una reducción de la tasa impositiva para las ofertas públicas iniciales de capital y ha permitido que los fondos de pensiones inviertan en una gama más amplia de instrumentos. En resumen, las señales de la nueva administración han sido mixtas y solo el tiempo dirá qué orientación prevalecerá”.
FUENTE: Forbes